Ponentes

El congreso cuenta con la participación de ponentes reconocidos a nivel nacional e internacional, cuyas trayectorias académicas, investigativas y docentes reflejan un compromiso sólido con la transformación educativa. Estos especialistas provienen de diversas disciplinas, ámbitos culturales e instituciones, ofreciendo un abanico de visiones y saberes que enriquecen el debate colectivo.

Mediante sus aportes, se espera iluminar senderos alternativos para la docencia, la investigación y la evaluación formativa, fortaleciendo el tejido académico-pedagógico en pos de una educación verdaderamente comprometida con la equidad, la participación y la justicia social.

Dra. Laura Frade Rubio

La Dra. Laura Frade Rubio es una destacada pedagoga mexicana con amplia trayectoria académica y profesional. Cuenta con estudios en pedagogía, dos maestrías (en ciencias políticas y en investigación integrativa) y dos doctorados (en educación y en pensamiento complejo), habiendo obtenido mención honorífica en todos sus grados. Durante más de dos décadas trabajó en la Sierra Tarahumara desarrollando proyectos educativos con comunidades indígenas y mestizas, basándose en la pedagogía crítica de Paulo Freire y la educación personalizada de Pierre Faure. Ha asesorado más de 400 instituciones educativas y colaborado con organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Reconocida autora a nivel nacional y latinoamericano, ha publicado alrededor de 30 libros sobre temas como neuroeducación, educación especial, inclusión y competencias. Entre sus logros, destaca el descubrimiento de la capacidad para educar como una inteligencia, reconocida por Howard Gardner. Recibió el Premio Nacional María Lavalle en 2003 y un doctorado Honoris Causa en 2013. Actualmente, es consultora e investigadora en Calidad Educativa Consultores S.C.

Gerardo Olivares Reyes

Gerardo Olivares Reyes es un profesional apasionado por la formación integral de las personas, la asesoría y defensa legal educativa, el coaching, y la promoción de la inclusión educativa y laboral. Su misión se centra en ser un defensor y asesor legal educativo comprometido con brindar seguridad jurídica y bienestar socioemocional mediante proyectos innovadores de alta calidad.

Su enfoque incluye la asesoría y defensa legal para maestros y escuelas, tanto particulares como oficiales, así como servicios en psicología educativa, coaching, capacitación, prevención de violencia escolar y laboral, y risoterapia para instituciones educativas y empresas. Gerardo se distingue por su compromiso con la mejora integral del entorno educativo y laboral, promoviendo el bienestar y la innovación en cada proyecto que emprende.

 

Sergio Martínez Dustand

Sergio Martínez Dustand es un destacado educador y pedagogo con una sólida trayectoria académica y profesional. Es Profesor de Educación Primaria por la Escuela Normal Urbana Federal “Fronteriza” en Mexicali, y Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal de Naucalpan. Posee una especialización en formación de docentes, un diplomado en dirección de centros escolares y una maestría en Educación con mención honorífica, enfocada en informática y educación. Actualmente, es candidato a Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac, especializado en diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa.

Cuenta con amplia experiencia en evaluación educativa, habiéndose desempeñado como Director de Evaluación y Análisis del Proceso Educativo en la SEP, liderando evaluaciones nacionales y federales de alumnos y docentes. Ha sido vicepresidente del Comité Científico y coordinador del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía, miembro del Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI), y participante en foros académicos internacionales. Su trabajo destaca por su contribución al análisis y mejora de políticas educativas a nivel nacional e internacional.

 

Patricia Ganem Alarcón

Patricia Ganem Alarcón es una destacada pedagoga y docente mexicana con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en el ámbito educativo. Es profesora de Primaria por la Normal Francés Pasteur, Licenciada en Pedagogía por la Normal Superior FEP, y cuenta con dos maestrías: en Pedagogía Terapéutica Superior por la Universidad Pontificia de Comillas, España, y en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana. Además, es Doctora en Medida, Diagnóstico y Evaluación de la Intervención Educativa por la Universidad Anáhuac.

Fundadora y Directora General de Grupo Loga, y cofundadora de Suma por la Educación, Patricia también es miembro de la Red de Mujeres por la Educación y consejera en la Comisión para la Mejora Continua de la Educación. Ha asesorado instituciones públicas y privadas y ocupado cargos clave en la SEP, como Secretaria Técnica del CONAPASE y Directora General para la Interlocución con los Docentes.

Autora y coordinadora de obras como “Escuelas que Matan”, “La evaluación de la práctica docente” y la serie “Formación y Práctica Pedagógica”, su labor se centra en mejorar la política educativa y promover prácticas pedagógicas de calidad. Patricia considera que la docencia y la crianza de su hijo son las experiencias que más han enriquecido su vida personal y profesional.

 

ana cecilia valencia aguirre

Doctora en Educación y Profesora Investigadora de tiempo completo en el Departamento de Filosofía. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2, y cuenta con reconocimiento de Profesora con Perfil PRODEP. Formadora de docentes e investigadores desde 1994, actualmente es Responsable del Posgrado en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, además de coordinar la Maestría en Estudios Filosóficos de la Universidad de Guadalajara.

Sus líneas de investigación se centran en la formación de docentes y directivos desde procesos subjetivos, así como en la Filosofía de la Educación. Ha publicado sobre temas de formación docente en ámbitos nacionales e internacionales y participa como conferencista invitada en diversas universidades de Iberoamérica.